Datos técnicos
Categoría: 3 estrellas
Plazas fijas: 15
Plazas totales: 19
Plazas supletorias: 4
Habitaciones: 8
Tipo: Hoteles rurales
Registro actividades turísticas: H-2145-AS
Fotos Precios Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Descripción
Reciegos Agroturismo está en Campo de Caso (Parque Natural de Redes) y su actividad gira en torno a la producción, comercialización y venta del quesu casín. Dirigido por Marigel Álvarez, «Quesera Mayor de Asturias» y Medalla de Asturias 2012 en su categoría de plata, está formado por un hotel rural de 8 habitaciones, la quesería, una agrotienda y un establo con vacas casinas.
Reciegos es el nombre original de la finca sobre la que se construyó esta instalación. La palabra hace referencia a las múltiples «riegas» de agua que nos rodean, contribuyendo a mantener nuestro paisaje verde y luminoso durante gran parte del año. Estamos a poco menos de una hora de Oviedo, rodeados de montañas e instalados en una atalaya desde la que se domina el curso del río Nalón, el valle que forma su cauce y una parte de la senda correspondiente al milenario Camín Real.
Nuestras vacas pastan en los prados de la finca y el sonido de sus esquilas nos traslada a un pasado en el que el tiempo estaba marcado por un ritmo tranquilo, pausado, relajante…
UN REMANSO DE PAZ EN UN ENTORNO NATURAL
El hotel de Reciegos se encuentra a sólo 5 minutos de los pueblos de Campo de Caso (con piscina municipal) y Veneros (aldea con interés etnográfico). Consta de 8 habitaciones, cada una de las cuales dispone de unas extraordinarias vistas al paisaje del Parque Natural de Redes (distinguido por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera) y cuya decoración provoca en el visitante el mismo efecto que la naturaleza circundante: paz, sosiego y tranquilidad.
Además, disponemos de dos espaciosos salones en los que nuestros huéspedes podrán descansar plácidamente. Confortables sillones, una biblioteca, la crepitante chimenea…, por no hablar del bellísimo paisaje de la montaña asturiana, que se cuela prácticamente a través de las ventanas. Cada estación del año transmite emociones diferentes y todas pueden ser gozadas en Reciegos: la primavera provoca que los hayedos luzcan en todo su esplendor; durante el verano, admiraremos la claridad de las montañas; el otoño nos enamorará con su paleta de colores… y los copos de nieve cayendo en los meses de invierno nos recordarán a las postales más bonitas de la infancia.
El placer abarca todos los sentidos y, cómo no, el del gusto tiene en nuestra casa un tratamiento especial. Uno de los grandes referentes de nuestra tierra es el de la cocina, y en Reciegos aprovechamos la gran tradición culinaria de las familias asturianas para ofrecer a nuestros visitantes unos desayunos nutritivos (que nos ayuden a empezar bien el día) y sabrosos (utilizando los mejores productos de la tierra) .
Sin embargo, nuestra gran riqueza reside en el trato que ofrecemos a los clientes: cortesía, educación, amabilidad y, sobre todo, respeto. Un ambiente familiar, discreción y el convencimiento de que la armonía en la convivencia es el mejor truco para lograr mejores relaciones entre todos son nuestras prioridades en el contacto con los huéspedes.
QUESERÍA REDES
A principios de la década de 1990, el matrimonio formado por José Luis Lobeto y Marigel Álvarez, conscientes de los cambios que se avecinaban, decidieron dar un cambio de rumbo y apostar por un sector que hasta la fecha se hallaba postergado: el agroalimentario y, más concretamente, por la producción y comercialización del quesu casín, cuya fabricación era hasta entonces exclusivamente familiar.
La Quesería Redes nació con voluntad de crecimiento, y los pequeños pasos de los primeros años sentaron una base firme, iniciando una carrera empresarial que llegaría a su punto álgido en enero de 2006, cuando Marigel Álvarez recibió, de manos de la Hermandad de la Probe, de La Foz de Morcín, la distinción de «Quesera Mayor de Asturias», por su labor en pro de la difusión y recuperación del queso casín.
En la actualidad, la quesería produce más de 3.000 kilos de queso, que, gracias a una eficaz labor de comercialización, llegan a lugares tan remotos como Japón. Los quesos se comercializan solos o en lotes de productos asturianos y la alta calidad que presentan como producto agroalimentario, así como el rico legado cultural e histórico que trasmiten (constituyen una de las variedades más antiguas de España) han hecho que, tras haber iniciado en 2006 los trámites pertinentes, el quesu casín haya conseguido el Certificado de Denominación de Origen Protegida (DOP) el 5 de octubre de 2011, lo que constituye un orgullo y satisfacción no sólo para los casinos, sino para todos los amantes del queso.
EL QUESU CASÍN
El que nunca estuvo en Casu
ni de Casu comió el quesu
ye señal que nun faz casu
nin comió del meyor quesu.
El casín está considerado como uno de los quesos más antiguos de España, e incluso del mundo, ya que los testimonios escritos referidos a él se remontan al siglo XIV. Además, tiene una peculiar forma de elaboración (basada en amasar la misma cuajada varias veces y siempre una sola por semana), que algunos especialistas vinculan directamente con el Neolítico y los primeros pobladores de la Península Ibérica.
Para hacer quesu casín se emplea leche entera, sin pasterizar, de gran riqueza en mantequilla y, si es posible, procedente de la raza bovina autóctona de la montaña: la vaca casina. Tras el cuajado de la leche (que nuestros antepasados lograban utilizando el cuayu, sustancia extraída del estómago de los cerdos adultos), la cuajada se desuera en escurridores y más tarde es envuelta en paños, donde sigue expulsando líquidos durante tres o más días. Pasado ese tiempo, comienza el proceso de amasado de los gorollos, para lo que se utiliza la mesa o máquina de rabilar. Cuando el artesano decide que el paso de los gorollos va a ser el último, las masas resultantes se modelan dándoles forma esférica con las manos, hasta conseguir piezas circulares aplastadas de 15 a 20 cm de diámetro, 4 a 7 de altura y entre 250 y 600 gramos de peso.
En el momento en el queso adquiere su forma definitiva, se decora con ayuda de relieves de madera hechos a mano (marcos) que imprimen sobre la masa el nombre del artesano, una contraseña, el nombre del pueblo, motivos decorativos… En el concejo de Caso se han contabilizado unos doscientos ejemplares de marcos, la mayoría realizados durante la primera mitad del siglo XX. Los quesos realizados por la artesana Marigel Álvarez llevan como marco el escudo municipal, rodeado por las palabras «quesu casín» y las iniciales M.A.
LA VACA CASINA
La vaca casina es autóctona de las montañas del Concejo de Caso. Tiene un tamaño pequeño, pues el duro entorno hizo bajar su alzada y su peso, estando caracterizada por las extremidades cortas y formas recogidas. La cabeza es grande con relación al cuerpo y sus cuernos son largos, en forma de lira baja. Un rasgo muy característico de esta raza son sus ojos, salientes y de mirar noble. En cuanto al pelaje, es rubio o rojizo.
Adaptada perfectamente a los pastos de altura, los aprovecha eficazmente, aportando una leche muy rica en grasas y proteínas, ideal para elaborar el quesu casín.
HISTORIAS DE LA QUESERA
En Reciegos Agroturismo organizamos actividades y visitas guiadas para grupos y particulares. Todas giran alrededor de la vaca y el quesu casín y, aunque adaptemos el programa a las peculiaridades de cada grupo (jubilados, asociaciones, escolares), siempre incluimos visitas al establo y la quesería, además de una degustación de quesu casín.
Las «Historias de la Quesera» son amenas, didácticas y entretenidas, una opción ideal para pasar unas horas diferentes. Muchos participantes, cuando huelen la hierba de nuestra «tenada», recuerdan sensaciones de la infancia y otros se sienten muy interesados por los rasgos que conforman nuestra cultura tradicional. Además, la degustación ofrece la posibilidad de aprender a apreciar el sabor de nuestro queso y de disfrutar de una agradable charla entre todos los participantes.
Dirección
Dirección postal: 33990 Reciegos. Caso.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Preguntas frecuentes sobre
Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos en Caso (Asturias)
¿Cual es la categoría del alojamiento Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
La categoría de Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos es: Hoteles rurales de 3 estrellas.
¿Tiene el alta en el Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias?
Sí, el código es H-2145-AS en el Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias.
¿Es difícil llegar al alojamiento Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos está en la población de El Campu que pertenece al concejo de Caso en Asturias. Está situado en el Centro de Asturias y pertenece a la Comarca del Valle del Nalón. Ruta GPS para llegar a Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos.
¿Cuanto cuesta alojarse en Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
En estos momentos es mejor consultar los precios directamente con Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos.
¿Cuantas personas pueden alojarse en Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos tiene la siguiente capacidad:
- Plazas fijas: 15
- Plazas totales: 19
- Plazas supletorias: 4
- Habitaciones: 8
¿Cual es el horario habitual en Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
El horario habitual es:
- Hora de entrada: 14-17 h dependiendo de la temporada.
- Hora de salida: 12 h. En temporada baja la hora de salida puede variar.
¿Hay playas cerca de Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
En la zona del Centro de Asturias existen 90 playas. Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales.
¿Se admiten mascotas en Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
Tiene que consultar con Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos.
¿Qué tipo de turismo se puede realizar desde Hotel rural Complejo Agroturístico Reciegos?
Entre otros: turismo cultural, turismo etnográfico, turismo natural, turismo de descanso, agroturismo, turismo parques naturales, turismo turismo activo, turismo aventura y turismo deportivo.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330150302 0200000 0333 0333015 149253 0202000 033301503 0202006